Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea de autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miscelánea de autores. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2009

Mi Biblioteca

Accede a esta presentación en power point con lecturas muy interesantes.

sábado, 20 de diciembre de 2008

BOLETÍN Nº 4
DICIEMBRE 2008
BIBLIOTECA DEL I.E.S. “CANTABRIA”



Queridos amigos:
De nuevo con vosotros en vísperas de Navidad, os mandamos un cordial y literario saludo.
Al ponerse en marcha una nueva singladura, queremos agradecer a las direcciones saliente y entrante el apoyo que siempre nos han ofrecido.
Este curso contamos con algunas novedades de interés, como la creación del “Club de amigos de la biblioteca” y la potenciación del blog “libros”.
Esperamos seguir contando con vuestra colaboración en nuestro afán de crecer juntos

VUESTRA AMIGA LA BIBLIOTECA

POEMA DE BIENVENIDA A LA BIBLIOTECA

Leer, leer, leer, vivir la vida
Que otros soñaron.

Leer, leer, leer, el alma olvida
Las cosas que pasaron.

Se quedan las que quedan, las ficciones,
Las flores de la pluma,
Las olas, las humanas emociones,
El poso de la espuma.

Leer, leer, leer, ¿seré lectura
Mañana también yo?

¿Seré mi creador, mi criatura,
Seré lo que pasó?

Miguel de Unamuno
(Bilbao, 1864-Salamanca, 1936). Escritor, poeta y filósofo español.
Principal exponente de la Generación del 98.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Comentario de un libro de Amos OZ

DE REPENTE EN LO PROFUNDO DEL BOSQUE
AUTOR: AMOS OZ
EDITORIAL: SIRUELA, 2005

Es una pequeña gran novela para iniciarse en la lectura de Amos Oz.
El autor nos cuenta la historia de 2 niños, Maya y Martín que se atreven a desafiar las normas que el miedo ha impuesto entre los habitantes de su pueblo.
En este pueblo, una noche, desaparecen todos los animales: gatos, perros, pájaros, etc. y nunca más se vuelve a saber nada de ellos. A partir de aquí, todos viven con miedo encerrados en sus casas y se crea un misterioso suceso en torno al bosque. Algunos de los habitantes del pueblo que se niegan a olvidar la verdad acerca de lo que sucedió aquella noche, son tratados como locos, despreciados y aislados por los demás. Pero Maya y Martín emprenden un viaje hacia el prohibido bosque, empeñados en saber qué sucedió con los animales. Después de no pocas aventuras y batallas contra sus propios miedos, conocen la verdad.
En realidad se trata de una fábula sobre la intolerancia y también una crítica a ciertas tradiciones que impiden ver la realidad, es una novela recomendada para todos los públicos.


AMOS OZ

Amos Oz (hebreo, עָמוֹס עוֹז; Jerusalén, 4 de mayo de 1939), nacido Amos Klausner, es un escritor, novelista y periodista israelí, considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos en hebreo. Premio Israel de Literatura (1988); Premio Goethe de Literatura (2005) por su libro autobiográfico Una historia de amor y oscuridad; y candidato varios años consecutivos al Premio Nobel de Literatura. Fue uno de los fundadores del movimiento pacifista israelí Shalom Ajshav ("Paz Ahora"). Es profesor de Literatura en la Universidad Ben-Gurión de Be'er Sheva, en el Néguev. En 2007 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Oz ha recibido esta importante distinción literaria por su “defensa de la paz entre los pueblos y la denuncia de todas las expresiones del fanatismo” según afirmó el jurado.

BIBLIOTECA

En la biblioteca disponemos de dos libros de este autor que son los siguientes:

Una historia de amor y oscuridad”. Edit. Siruela, 2006

De repente en lo profundo del bosque”.Edit. Siruela, 2006


Nombre: Cruzma
Curso: Biblioteca
Fecha: Marzo 2008

jueves, 21 de febrero de 2008

La palabra


" La palabra es hoguera en los palacios

y tienda de campaña en los jardines.

la palabra, tallo de luz,

muela podrida.

Y tú sientes que la sintaxis

es una factoría oculta en el fondo

del pantano, mugido que no para,

silencio que la envuelve.

La palabra es la voz de los resucitados

que no han muerto, es el juego que se aleja

invisible, pero no sin danzar

con sus cortinas flameantes

frente a tu rostro con cerebro,

que es donde vive la palabra

antes de desaparecer. "


Bruno Montané Krebs (poeta chileno nacido en 1957)

martes, 22 de enero de 2008

Discurso de Amos Oz


Es tan interesante el discurso que hizo Amos Oz en la recepción del Premio Príncipe de Asturias que hemos querido incluirlo aquí completo porque merece la pena leerlo:
Si adquieres un billete y viajas a otro país, es posible que veas las montañas, los palacios y las plazas, los museos, los paisajes y los enclaves históricos. Si te sonríe la fortuna, quizá tengas la oportunidad de conversar con algunos habitantes del lugar. Luego volverás a casa cargado con un montón de fotografías y de postales.
Pero, si lees una novela, adquieres una entrada a los pasadizos más secretos de otro país y de otro pueblo. La lectura de una novela es una invitación a visitar las casas de otras personas y a conocer sus estancias más íntimas.
Si no eres más que un turista, quizá tengas ocasión de detenerte en una calle, observar una vieja casa del barrio antiguo de la ciudad y ver a una mujer asomada a la ventana. Luego te darás la vuelta y seguirás tu camino.
Pero como lector no sólo observas a la mujer que mira por la ventana, sino que estás con ella, dentro de su habitación, e incluso dentro de su cabeza.
Cuando lees una novela de otro país, se te invita a pasar al salón de otras personas, al cuarto de los niños, al despacho, e incluso al dormitorio. Se te invita a entrar en sus penas secretas, en sus alegrías familiares, en sus sueños.
Y por eso creo en la literatura como puente entre los pueblos. Creo que la curiosidad tiene, de hecho, una dimensión moral. Creo que la capacidad de imaginar al prójimo es un modo de inmunizarse contra el fanatismo. La capacidad de imaginar al prójimo no sólo te convierte en un hombre de negocios más exitoso y en un mejor amante, sino también en una persona más humana.
Parte de la tragedia árabe-judía es la incapacidad de muchos de nosotros, judíos y árabes, de imaginarnos unos a otros. De imaginar realmente los amores, los miedos terribles, la ira, los instintos. Demasiada hostilidad impera entre nosotros y demasiada poca curiosidad.
Los judíos y los árabes tienen algo en común: ambos han sufrido en el pasado bajo la pesada y violenta mano de Europa. Los árabes han sido víctimas del imperialismo, del colonialismo, de la explotación y la humillación. Los judíos han sido víctimas de persecuciones, discriminación, expulsión y, al final, el asesinato de un tercio del pueblo judío.
Cabría suponer que dos víctimas, y sobre todo dos víctimas de un mismo perseguidor, desarrollarían cierta solidaridad entre ellas. Desgraciadamente las cosas no son así, ni en las novelas ni en la vida real. Por el contrario, algunos de los conflictos más terribles son aquellos que se producen entre dos víctimas de un mismo perseguidor.
Los dos hijos de un progenitor violento no tienen por qué amarse necesariamente. Con frecuencia ven reflejada el uno en el otro la imagen del cruel progenitor.
Exactamente así es la situación entre judíos y árabes en Oriente Medio: mientras los árabes ven en los israelíes a los nuevos cruzados, la nueva reencarnación de la
Europa colonialista, muchos israelíes ven en los árabes la nueva personificación de nuestros perseguidores del pasado: los responsables de los pogroms y los nazis.
Esta realidad impone a Europa una especial responsabilidad en la solución del conflicto árabe-israelí: en lugar de alzar un dedo acusador hacia una u otra de las partes, los europeos deberían mostrar afecto y comprensión y prestar ayuda a ambas partes. Ustedes no tienen por qué seguir eligiendo entre ser pro-israelíes o pro-palestinos. Deben estar a favor de la paz.
La mujer de la ventana puede ser una mujer palestina de Nablus y puede ser una mujer israelí de Tel Aviv. Si desean ayudar a que haya paz entre las dos mujeres de las dos ventanas, les conviene leer más acerca de ellas. Lean novelas, queridos amigos, aprenderán mucho.
Las cosas irían mejor si también cada una de esas dos mujeres leyese acerca de la otra, para saber, al menos, qué hace que la mujer de la otra ventana tenga miedo o esté furiosa, y qué le infunde esperanza.
No he venido esta tarde a decirles que leer libros vaya a cambiar el mundo. Lo que he sugerido es que creo que leer libros es uno de los mejores modos de comprender que, en definitiva, todas las mujeres de todas las ventanas necesitan urgentemente la paz.
Quiero agradecer a los miembros del jurado del premio Príncipe de Asturias que me hayan otorgado este maravilloso Premio. Muchas gracias y mis mejores deseos a todos ustedes. Shalom u-brajá.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Boletín nº 2: Turno para la poesía

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!


(PARÁBOLAS - Antonio Machado)


Antonio Machado (Sevilla, 26 de julio de 1875 — Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939), fue un poeta español, miembro de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.




___________

EL LIBRO


Irás naciendo poco
a poco, día a día.
Como todas las cosas
que hablan hondo, será
tu palabra sencilla.

A veces no sabrán
qué dices. No te pidan
luz. Mejor en la sombra
amor se comunica.

Así, incansablemente,
hila que te hila.


José Hierrro - “Quinta del 42”


José Hierro (3 de abril de 1922, † 21 de diciembre de 2002) Poeta español. Pertenece la llamada primera generación de la postguerra dentro de la llamada poesía desarraigada o existencial (publicó en las revistas Espadaña y Garcilaso).