
Miguel Ángel García Guinea. In memoriam.
El ilustre
historiador cántabro Miguel Ángel García Guinea (Alceda, 1922- Santander, 2012)
ha fallecido a los 90 años de edad, después de toda una vida entregada a la
investigación y difusión del patrimonio arqueológico, artístico y etnográfico de
la región, actividad por la que fue distinguido durante este mismo año con el
título de Hijo Predilecto de Cantabria. Dedicado a su vocación hasta el final,
dos fueron los campos fundamentales de su investigación, aquellos sobre los que
descansa su prestigio profesional: de un lado, la arqueología y arte
prehistóricos, especialmente los correspondientes al Paleolítico y al período de
la Edad del Hierro vinculado al pueblo de los cántabros; de otro, el arte
medieval, sobremanera el Románico, hasta el punto de que sus trabajos sobre las
manifestaciones de este estilo en Cantabria, Burgos y Palencia han constituido
una referencia imprescindible para los estudiosos del tema.
García Guinea había cursado estudios de Historia en la Universidad de
Valladolid, y se había doctorado en la de Madrid con premio extraordinario.
Entre otros muchos cargos, desempeñó los de Conservador del Cuerpo Facultativo
de Museos, profesor adjunto de la Universidad de Cantabria, Consejero provincial
de Bellas Artes del Ministerio y Director de la Institución Cultural de
Cantabria. Asimismo, creó el Seminario Sautuola y la revista de arqueología del
mismo nombre. Pero si alguna labor destacó sobre todas ellas, esta fue la de
Director durante casi 25 años, desde 1962 a 1987, del Museo Regional de
Prehistoria y Arqueología de Cantabria, al que, en palabras del Gobierno
regional cuando le concedió la distinción citada, "consiguió convertir en un
auténtico centro de cultura dedicado a la conservación, investigación y
exposición de los materiales de la historia regional". Otros puestos importantes
desempeñados por el eminente investigador fueron el de académico de la
Institución Tello Téllez de Meneses de Palencia desde 2002 o el de miembro
colaborador de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, con cuyo
director, el escritor y dibujante José María González "Peridis", desarrolló una
destaca labor de divulgación del arte románico, como es la monumental obra de la
Enciclopedia del Románico en España. En esta misma línea, colaboró intensamente
en la aplicación del "Plan de conservación y restauración integral de iglesias
románicas y entornos rurales de la antigua merindad de Campoo" (2000-2005), y el
vigente "Plan Románico Norte" (2005-2012), que amplía el ámbito de actuación del
anterior y se encuentra actualmente en fase de ejecución.